English version
Atlas de la Ciencia Mexicana
Página principal | Indicadores | Catálogos de investigadores | SNI | Premios AMC | Versiones impresas | Directorio | Contacto

 

 

Presentación

Verba volant, scripta manent

 

 

En esta nueva edición digital del Atlas de la Ciencia Mexicana (ACM) reiteramos su misión original para convertirse en una fuente confiable de información estadística sobre la actividad mexicana en los campos de la ciencia y la tecnología. En esta ocasión hemos ampliado la cobertura sobre la producción y repercusión de la ciencia mexicana en el periodo 1900-2013. Tenemos las secciones ya tradicionales sobre los indicadores globales para los periodos 1900-1979 y 1980-2013, la sección con los indicadores por área del conocimiento y por entidad federativa. También incluimos la sección con los datos actualizados sobre el Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Entre las novedades incluidas en esta edición 2014 se tiene la evolución del número de investigadores por especialidad y área del conocimiento. con incrementos apreciables en casi todas las áreas entre los datos de 2009 y los datos nuevos de 2013. Hemos incluido en esta ocasión, por primera vez, datos sobre el número de patentes registradas en el Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual (IMPI) para el periodo 2008-2013, y con énfasis en el número de solicitudes presentadas por residentes mexicanos. Los datos numéricos que hemos compilado para esta edición se incluyen con detalle en nuestro portal electrónico:

 

http://www.atlasdelacienciamexicana.org

 

 

A través de esta dirección electrónica será posible mantener una comunicación entre el público y nuestro equipo de trabajo, recibir mensajes con solicitudes de información más específica o bien sobre correcciones, adiciones o actualizaciones de esos datos.

 

 

Áreas del conocimiento

 

 

Con el fin de presentar de manera sistemática la información que hemos generado en el ACM, decidimos agruparla en diez áreas del conocimiento: ciencias biológicas, ciencias físicas, ciencias químicas, ciencias de la tierra, matemáticas, ingenierías, medicina, agrociencias, ciencias sociales y humanidades. Cada una de estas áreas está subdividida, a su vez, en especialidades que ubican con mayor precisión la actividad de cada investigador. En algunos casos no es posible ubicar una especialidad en una sola de las diez áreas del conocimiento: por ejemplo, fisicoquímica o fisicomatemática son especialidades compartidas por más de un área. En estos casos preferimos duplicar la informadón sobre publicaciones y citas pero no los datos sobre la planta académica: cada investigador fue asignado a una sola de las diez áreas del conocimiento. Cuando la información del investigador provenía del SNI. decidimos tomar el área que él mismo seleccionó en su ficha académica. En los otros casos, la asignación de un investigador a un área específica fue determinada por su adscripción institucional: departamento, escuela, instituto, etc.

 

 

Planta académica

 

 

En esta ocasión incluimos información sobre 20,000 investigadores en las diez áreas del conocimiento. La mayoría de las fichas académicas de estos investigadores proviene de las bases de datos del SNI. En muchos casos completamos la información académica de los investigadores consultando directamente los portales electrónicos de las instituciones que desarrollan proyectos de investigación. En el portal electrónico del ACM hemos ubicado dos catálogos de investigadores: por una parte, de los investigadores que están adscritos a instituciones mexicanas, y por separado un catálogo de investigadores mexicanos ubicados en instituciones del extranjero. Sus respectivas fichas provinieron de los datos del SNI que ahora cuenta con un registro especial para estos investigadores. Dada la extensión de estos catálogos, sólo hemos incluido la versión en hipertexto en nuestro portal electrónico.

 

 

Producción y repercusión científicas

 

 

La información bibliográfica básica que hemos utilizado para documentar la producción mexicana de artículos originales en revistas de corriente principal proviene de los bancos electrónicos del lnstitut Thomson Reuter: Science Citation lndex, Social Science Citation lndex. Arts & Humanities Citation lndex y el Journal Citation Reports,esto es, lo que se conoce ahora como Web of Science (WoS). Lo mismo ocurre con la información estadística que hemos generado para las citas a dichos artículos. Deseamos resaltar el trabajo desarrollado por nuestro grupo de colaboradores en bibliometría que permitió incluir en esta edición, tanto la información sobre la producción de artículos de investigación como las citas que han generado en los índices internacionales.

 

 

Indicadores globales

 

 

En esta sección hemos incluido la información estadística que permite contrastar el desarrollo de las diez áreas del conocimiento. Tenemos indicadores sobre la formación académica de los investigadores, distribuciones por género, área académica, geográfica y el nivel de desconcentración geográfica en cada una de las áreas académicas. Para los datos recuperados sobre la producción científica mexicana en la primera mitad del siglo XX, generamos una serie de mapas sobre la colaboración que se presentó entre los diferentes autores en cada área del conocimiento y que permite apreciar el grado de integración de la comunidad científica en la primera etapa de actividad de la ciencia mexicana. Cerramos esta sección con un indicador que contrasta el desarrollo científico de cada entidad federativa con su desarrollo económico. Consideramos que este indicador permite resaltar las entidades federativas que han tenido una tradición científica y cultural a pesar de no contar con un desarrollo económico sostenido.

 

 

Indicadores por área del conocimiento

 

 

En esta edición decidimos concentrar la información estadística generada para cada área del conocimiento de manera que sea más sencillo tener una visión integral de los diferentes aspectos de cada una de ellas. Contamos con distribuciones de los investigadores por especialidad, geográfica e institucional, así como de los países e instituciones donde obtuvieron su grado de doctorado. La evolución de la producción y repercusión científicas en cada área se puede apreciar claramente al comparar los datos que hemos registrado en los periodos 1980-1989, 1990-1999, 2000-2009 y 2010-2013. En particular, en este periodo es posible identificar la maduración de dos sectores académicos: las universidades estatales y los centros Conacyt.

 

 

Sistema Nacional de Investigadores (SNI)

 

 

Hemos incluido una serie de cuadros estadísticos que permiten apreciar directamente la evolución del SNI por área del conocimiento, por nivel académico y por entidad federativa. Esta información fue proporcionada por el mismo Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

 

Finalmente, debemos mencionar que hemos utilizado de manera sistemática las siglas y acrónimos de las instituciones mexicanas que desarrollan programas de investigación. En esta edición no incluimos un índice de estas siglas y acrónimos debido a que en el portal electrónico del ACM se han integrado estos índices en forma amplia. Esperamos que los lectores estén familiarizados con estos términos y que así sea más rápido apreciar los cuadros y figuras con la información estadística que hemos incluido en esta edición. De igual manera, hemos incluido en nuestro portal electrónico las relaciones de las instituciones que hemos agrupado en los siguientes sectores en cada área del conocimiento: universidades estatales, universidades e instituciones privadas de educación superior, centros Conacyt, laboratorios nacionales, sector agropecuario, sector salud, laboratorios privados e institutos tecnológicos. Debido al peso de su contribución a la actividad científica nacional, se muestran de manera explícita las aportaciones porcentuales de las siguientes instituciones: UNAM, IPN, UAM, Cinvestav, Colmex y CIMMyT.

 

 

Indicadores por Entidad Federativa

 

 

En esta ocasión contamos con el apoyo de las siguientes instituciones que nos ha permitido continuar desarrollando la generación de bases estadísticas e indicadores sobre la actividad mexicana en ciencias y tecnológicas y, por supuesto, la publicación del ACM 2014 en sus versiones impresas, en CD y en nuestro portal electrónico:


  • Academia Mexicana de Ciencias
  • Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN
  • Centro de Investigación en Matemáticas
  • Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
  • Foro Consultivo Científico y Tecnológico
  • Instituto Autónomo de México
  • Red Temática sobre Complejidad, Ciencia y Sociedad
  • Red Temática sobre Física de Altas Energías
  • Secretaria de Ciencia, Tecnología e Innovación del Distrito Federal
  • Universidad Nacional Autónoma de México

 

A todas estas instituciones y amigos, nuestro sincero agradecimiento

 

 

| © Copyright Atlas de la Ciencia Mexicana 2005-2017 | Actualizado al 09/26/2018 | Créditos | Términos de Uso | Sitios de Interés |